Leishmaniosis

Síntomas de la Leishmaniosis: ¿Son los mismos en perros y humanos?

Síntomas de la Leishmaniosis
31/08/2021

La leishmaniosis es una zoonosis, es decir, una enfermedad transmisible desde animales al ser humano. La causa un parásito del género Leishmania spp que se introduce en el organismo del animal a través de la picadura de un pequeño "mosquito” llamado flebótomo.   

La leishmaniosis (o leishmaniasis cuando afecta a las personas), es endémica en países de todos los continentes, a excepción de Oceanía, y, aunque puede afectar a todos los mamíferos. Los más afectados son los perros, al ser los principales reservorios.  

Cada año se producen en el mundo aproximadamente 1 millón de nuevos casos en personas y, hasta 65.000 defunciones.
Organización Mundial de la Salud.

 

A pesar del gran número de zonas en las que es posible el contagio de la leishmaniasis humana, el 90% de los casos se concentran en tan sólo cinco países: India, Bangladesh, Nepal, Brasil y Sudán. De hecho, los síntomas de la Leishmaniosis recaen especialmente en las poblaciones más pobres del planeta, ya que está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.

La leishmaniasis en personas se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados, que tienen que ingerir sangre para producir huevos.

 

Síntomas de Leishmaniosis en humanos

Dicho esto, los síntomas de la Leishmaniosis en humanos (conocida como Leishmaniasis), pueden variar tanto entre casos diferentes que resulta muy difícil describirlos con precisión. Dependerá también del tipo de leishmaniosis que se sufra. En el caso de la leishmaniasis humana, existen tres variedades de esta enfermedad: cutánea, mucocutánea y visceral: 

  • Leishmaniasis Cutánea: Afecta a la piel y es la variedad más leve. Este tipo de leishmaniasis suele producir lesiones en la piel en forma de pequeños nódulos (pápula) que pueden llegar a ulcerarse, los cuales pueden dejar cicatrices de por vida. 

  • Leishmaniasis Visceral: Es una variedad mucho más grave y en más del 95% de los casos es mortal si no se trata. Aun así, actualmente existen distintos fármacos para el tratamiento frente a esta enfermedad. Afecta a los órganos internos del paciente que la sufre. Por eso, los síntomas más comunes son fiebre, pérdida de peso, anemia y un aumento del tamaño de los órganos afectados: el bazo y el hígado.  

  • Leishmaniasis Mucocutánea: provoca la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.  

En la cuenca Mediterránea el síntoma más frecuente es de la leishmaniasis cutánea.

En el caso de los perros, aunque los síntomas pueden parecerse a los que se asocian a los humanos, no son exactamente iguales.

 

En los caninos los síntomas suelen presentarse de forma más grave y también dependerán de factores como el tipo de leishmaniosis que estén sufriendo, el estado de ésta, la raza del perro, su edad, su estado de salud general, y la predisposición genética que tenga su organismo para hacer frente a la enfermedad (recordemos que hay perros que pueden ser portadores de leishmaniosis pero no llegar a desarrollar la enfermedad en sí).

 

Síntomas de Leishmaniosis más comunes en perros 

En general, éstos son algunos de los síntomas más frecuentes en perros con Leishmaniosis, aunque no todos los perros los presenten todos:

  • Pérdida de peso y/o disminución del apetito 

  • La caída y debilitación del pelo (sobre todo alrededor de los ojos, las orejas y la nariz) 

  • El crecimiento desmesurado de las uñas 

  • Aparición de heridas en la piel que no se curan 

  • La linfadenomegalia (agrandamiento de ganglios linfáticos)  

Como hemos dicho, los síntomas pueden variar mucho entre casos y, aunque pueden parecerse, no son exactamente los mismos en perros y humanos.  

Estos signos clínicos suelen desarrollarse de forma lenta y progresiva, a veces a lo largo de varios meses o incluso de varios años. Lo importante es conocer los más comunes en ambos casos para poder acudir al veterinario lo antes posible cuando los detectemos para obtener un diagnóstico temprano y actuar lo antes posible para hacer frente a la enfermedad.

También te recomendamos que nos sigas en Instagram y te suscribas a nuestra newsletter para no perderte nada sobre contenido canino, cuidados y todo sobre la leishmaniosis canina.

Fuentes:
  • Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis. Última consulta (20/05/2021) https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis
  • Stop Leishmania. Leishmaniosis en perros. Última consulta (20/05/2021) http://www.stopleishmania.org/es/leishmaniosis-perros.php#sintomas
  • Stop Leishmania. Leishmaniosis en humanos. Última consulta (20/05/2021) http://www.stopleishmania.org/es/leishmaniosis-humanos.php
  • Salud animal. Leishmaniosis. ¿Cómo actúa LetiFend? Última consulta (20/05/2021) https://saludanimal.leti.com/es/leishmaniosis_1036

Descarga nuestra guía gratuita

Descarga nuestra guía gratuita

¿Tiene dudas sobre cómo proteger a tu mascota? Te enviamos nuestra guía gratuita con toda la información.

Protección de Datos
Información básica sobre Protección de Datos referente al tratamiento de datos de personas que se suscriben a las newsletters
Responsable LETI Pharma, S.L. UNIPERSONAL
Finalidad Enviarle newsletters y/o boletines con información de su interés, inclusive dentro de su zona geográfica.
Legitimación Consentimiento del interesado
Destinatarios No se comunicarán datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en www.leti.com/protecciondedatos
Artículos relacionados