Leishmaniosis

Leishmaniosis cutánea en perros: síntomas y diagnóstico

Manifestaciones dermatológicas de la leishmaniosis canina
08/02/2023

Leishmaniosis cutánea en perros: síntomas dermatológicos, lesiones y diagnóstico

La presentación dermatológica o cutánea de la leishmaniosis canina es la forma más común en la que se manifiesta la enfermedad, con una incidencia cercana al 80%. Los síntomas cutáneos más habituales incluyen la caída del pelo (alopecia), descamación abundante, heridas que no cicatrizan o lesiones que aparecen de forma repentina en distintas partes del cuerpo. Estos signos clínicos en la piel de los perros pueden ser la primera señal de alerta para detectar la enfermedad. En este artículo profundizamos en las principales manifestaciones dermatológicas de la leishmaniosis, cómo reconocer los síntomas, qué tipos de lesiones existen y cómo se diagnostica. 

Tipos de lesiones dermatológicas en perros con leishmaniosis

En la exploración física de un perro enfermo pueden observarse diferentes signos clínicos. Las lesiones cutáneas se dividen en frecuentes y menos comunes, pero todas forman parte del conjunto de manifestaciones dermatológicas de la enfermedad. Entenderlas es clave para identificar los síntomas de leishmaniosis cutánea en perros a tiempo y mejorar su pronóstico.

Lesiones típicas en la piel

Entre las lesiones más frecuentes se incluyen:

  • Dermatitis exfoliativa: provoca una descamación blanco–grisácea que suele aparecer primero en orejas y cara, distribuyéndose de forma simétrica y que puede extenderse al resto del cuerpo. 
  • Dermatitis ulcerativa en zonas de roce: genera úlceras dolorosas en codos, carpos y tarsos, que dificultan la movilidad. 
  • Onicogrifosis: crecimiento anormal de las uñas, que pueden volverse frágiles, largas y quebradizas. En algunos casos, los dueños observan que las uñas de su perro con leishmaniosis se rompen con facilidad o crecen de manera irregular. 
  • Dermatitis papular: aparición de pápulas en la piel que evolucionan hacia úlceras y se cubren de costras. Este tipo de lesión se asocia a heridas que no cicatrizan y que deben vigilarse.

Lesiones atípicas en la piel

 Aunque menos frecuentes, también es importante reconocer:

  • Dermatitis ulcerativa mucocutánea: con úlceras en la nariz, lesiones en orejas, cola, dedos y almohadillas, a menudo asociadas a problemas vasculares. 
  • Dermatitis nodular: nódulos de tamaño variable (de 1 a 10 cm) que pueden ulcerarse, presentes en cabeza, tórax y extremidades. 
  • Dermatitis pustular: pústulas acompañadas de collaretes epidérmicos y pápulas eritematosas. Se distribuyen simétricamente en la piel y a veces causan picor. 
  • Alopecia multifocal: zonas desprovistas de pelo distribuidas por diferentes áreas del cuerpo. 
  • Hiperqueratosis nasodigital: aparición de escamas secas y gruesas en la trufa y los cojinetes plantares, con posibles fisuras dolorosas. También puede observarse hiperqueratosis en el hocico, así como sequedad en las almohadillas, signos dermatológicos frecuentes de la enfermedad.

Otras señales dermatológicas frecuentes

 Los dueños también deben prestar atención a otros signos dermatológicos que aparecen en la leishmaniosis cutánea:

  • Heridas abiertas que no cicatrizan y que empeoran con el tiempo. 
  • Lesiones localizadas en orejas, nariz y patas, con úlceras y erosiones dolorosas.  
  • Pápulas y pústulas en la piel del perro, acompañadas de descamación y collaretes epidérmicos. 
  • Heridas entre los dedos y sequedad en las almohadillas. 

Reconocer estas lesiones es fundamental para acudir al veterinario cuanto antes y evitar complicaciones.

¿Cómo se diagnostica la leishmaniosis cutánea en perros?

Además de las lesiones en la piel, durante la exploración veterinaria puede detectarse inflamación de los ganglios linfáticos. El diagnóstico suele incluir la observación clínica de heridas que no cicatrizan, úlceras en orejas o nariz y problemas en las uñas. Para confirmar la enfermedad, el veterinario puede realizar una biopsia de piel y pruebas complementarias de sangre, tal y como explica este recurso sobre leishmaniosis cutánea. Estas pruebas permiten detectar la presencia del parásito y valorar la respuesta inmunitaria del animal.

Más información y recursos útiles

 Si tu perro presenta síntomas de leishmaniosis cutánea o cualquier manifestación en la piel, acude a tu veterinario de confianza para un diagnóstico y tratamiento adecuados. Para más información, puedes consultar el apartado de consejos de prevención. Además, te animamos a seguirnos en Instagram y suscribirte a nuestra newsletter para estar al día sobre salud canina y cuidados frente a esta enfermedad.

Preguntas frecuentes sobre la leishmaniasis en la piel

¿Cómo distingo la dermatitis exfoliativa de una “caspa” común en mi perro?

La dermatitis exfoliativa por leishmaniosis suele iniciar en orejas y cara, con descamación blanco-grisácea y distribución simétrica que puede extenderse. Si notas descamación persistente, consulta a tu veterinario para valorar pruebas específicas. 

¿Cuándo debo acudir al veterinario si veo heridas que no cicatrizan?

 Si una herida no mejora en pocos días, reaparece o se ulcera, conviene una revisión. Las heridas crónicas y las úlceras pueden ser signos de leishmaniosis cutánea u otros problemas dermatológicos que requieren diagnóstico veterinario.

Uñas largas y quebradizas: ¿es onicogrifosis o falta de corte?

En la onicogrifosis hay crecimiento anómalo, curvado o irregular y uñas frágiles que se rompen con facilidad. Si además observas lesiones cutáneas u otros síntomas (descamación, úlceras), solicita evaluación veterinaria.

¿Las lesiones en orejas y nariz son más preocupantes?

 Son áreas sensibles y visibles. Úlceras en orejas o dorso nasal, erosiones y costras persistentes requieren valoración para descartar leishmaniosis cutánea u otras causas dermatológicas.

¿La biopsia de piel duele? ¿Qué otras pruebas se usan?

 La biopsia cutánea es un procedimiento breve, normalmente con anestesia local o sedación suave. Suele complementarse con análisis de sangre y evaluación clínica para confirmar el diagnóstico.

¿La hiperqueratosis en la trufa es un signo frecuente?

Puede aparecer como escamas gruesas y fisuras en la trufa y cojinetes plantares. Ante dudas, revisa la información técnica sobre hiperqueratosis y consulta con tu veterinario para un diagnóstico adecuado

Fuentes:
  • Royal Canin. Manifestaciones dermatológicas de la leishmaniosis canina. Extraído de https://vetfocus.royalcanin.com/es/cientifico/manifestaciones-dermatologicas-de-la-leishmaniosis-canina
  • Kivet. Tipos de leishmaniosis canina y tratamientos. Extraído de https://www.kivet.com/blog/tipos-de-leishmaniosis-canina-y-tratamientos/
  • Fatro Iberica. Leishmaniosis y Dermatología veterinaria. Extraído de https://fatroiberica.es/sabermas/leishmaniosis-y-dermatologia-veterinaria/

Descarga nuestra guía gratuita

Descarga nuestra guía gratuita

¿Tiene dudas sobre cómo proteger a tu mascota? Te enviamos nuestra guía gratuita con toda la información.

Protección de Datos
Información básica sobre Protección de Datos referente al tratamiento de datos de personas que se suscriben a las newsletters
Responsable LETI Pharma, S.L. UNIPERSONAL
Finalidad Enviarle newsletters y/o boletines con información de su interés, inclusive dentro de su zona geográfica.
Legitimación Consentimiento del interesado
Destinatarios No se comunicarán datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en www.leti.com/protecciondedatos
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
Artículos relacionados