Cómo se transmite la leishmaniosis en perros: la transmisión, vector y prevención
La leishmaniosis canina se transmite principalmente a través de la picadura de un insecto volador, el flebótomo, que transporta el parásito Leishmania spp..
No se transmite entre perros ni entre perros y personas. Para que ocurra la infección, es necesaria la intervención del insecto vector infectado.
Durante los meses cálidos, la actividad de estos insectos aumenta, por lo que los perros están más expuestos. Conocer cómo se efectúa la transmisión es fundamental para aplicar medidas de prevención eficaces.
¿Qué es la leishmaniosis?
La leishmaniosis es una zoonosis parasitaria causada por protozoos del género Leishmania. Afecta a perros, humanos y otros mamíferos. No todos los animales infectados desarrollan la enfermedad, ya que su sistema inmunitario puede controlar el parásito durante largos periodos.
Qué significa que sea una zoonosis
Una zoonosis es una enfermedad que puede afectar animales y personas. En el caso de la leishmaniosis:
- El flebótomo es el vector responsable de transmitir el parásito.
- El período de actividad es entre el atardecer y el amanecer, y vuela a baja altitud.
- No se transmite por contacto directo, lamidos o heridas.
- Los perros infectados pueden convivir con otros animales sin riesgo de contagio directo.
El flebótomo y su papel en la transmisión
El flebótomo es un pequeño insecto hematófago. Solo las hembras transmiten la enfermedad, ya que necesitan alimentarse de sangre para completar su ciclo reproductivo.
Cuando pican a un perro o persona infectada, ingieren el parásito Leishmania, que se desarrolla en su interior. Al picar posteriormente a otro hospedador, el insecto inocula los parásitos, cerrando el ciclo de transmisión.
Vías de transmisión menos frecuentes
En casos muy excepcionales, la leishmaniosis puede transmitirse por:
- Transmisión vertical (de madre a crías).
- Vía venérea (por contacto sexual)
- Transfusiones sanguíneas contaminadas.
- Accidentes de laboratorio
Estas vías son poco comunes y no representan un riesgo relevante. La picadura del flebótomo sigue siendo la principal vía de transmisión en zonas endémicas.
¿Se puede transmitir la leishmaniosis de los perros a los humanos?
No directamente. Las personas solo pueden infectarse si son picadas por un flebótomo infectado. Convivir con un perro enfermo protegido no supone riesgo de infección para su entorno familiar.
La leishmaniosis humana afecta principalmente personas con el sistema inmunitario inmaduro o debilitado, cómo niños o ancianos. Las medidas preventivas aplicadas en los perros también ayudan a reducir el riesgo ambiental.
Prevención de la leishmaniosis en tu perro
La clave está en la prevención. Algunas recomendaciones de medidas preventivas en tu perro son:
- Utilizar antiparasitarios externos con acción repelente contra el flebótomo, para prevenir su picadura. ¡Ojo! No todos los collares y pipetas comerciales tienen acción frente al flebótomo, consulta con tu veterinario.
- Vacunar frente a la leishmaniosis.
- Evitar que duerman en exteriores.
- Realizar revisiones veterinarias periódicas para detectar la infección de forma temprana.
Cada animal requiere un plan preventivo individualizado, según el nivel de exposición y la zona geográfica. Consulta con tu veterinario.
Preguntas frecuentes sobre transmisión de la leishmaniosis
¿Todos los insectos transmiten la leishmaniosis?
No. Solo determinadas especies de flebótomos y que estén infectados con el parásito Leishmania pueden transmitir la enfermedad.
¿Un perro sin síntomas puede transmitir la enfermedad?
No directamente, siempre es necesaria la picadura del flebótomo. Sin embargo, si un flebótomo pica a un perro infectado y luego a otro, puede transmitir la enfermedad, aunque el perro infectado no presente signos clínicos.
¿Se transmite entre personas?
No hay transmisión directa entre humanos. La vía de transmissión es a través del flebótomo, el insecto vector.
¿En qué zonas hay más riesgo?
En regiones cálidas y húmedas, especialmente desde la primavera hasta el otoño, cuando los flebótomos están activos.
¿Qué hacer si mi perro tiene leishmaniosis?
Debe seguir las indicaciones del veterinario. Puede convivir con otros animales y personas manteniendo las medidas preventivas adecuadas.
- Organización Mundial de la Salud (OMS / WHO) – Leishmaniasis: epidemiología y control vectorial https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis (Fuente oficial internacional, revisión continua de datos epidemiológicos y clínicos).
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC, EE. UU.) – Leishmaniasis: Biology, Transmission, and Prevention https://www.cdc.gov/parasites/leishmaniasis/ (Autoridad médica global en zoonosis y enfermedades parasitarias.)
- Ministerio de Sanidad de España – Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/analisis/Leishmaniosis.htm (Fuente oficial con datos de incidencia en España, control de vectores y prevenc
- World Organisation for Animal Health (WOAH, antes OIE) – Leishmaniosis canina: zoonosis vectorial https://www.woah.org/es/enfermedad/leishmaniosis/ (Referencia internacional sobre salud animal y zoonosis vectoriales.)
- Revista Parasites & Vectors – artículos revisados por pares sobre Phlebotomus spp. y Leishmania infantum https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/ (Publicación científica especializada en parasitología y biología vectorial.)
- European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) – Leishmaniasis factsheet https://www.ecdc.europa.eu/en/leishmaniasis (Datos europeos sobre distribución geográfica, reservorios y control vectorial.)